RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de manejar este procedimiento para impedir tirezas superfluas.



En este canal, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que permita percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de preservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La zona superior del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a detalle los funcionamientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico actúa como mas info un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo fluido, no se alcanza la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la región elevada del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page